Blogia
IMEDIS - INSTITUTO MULTIDISCIPLINARIO DE ESTUDIOS Y DIFUSION SOCIAL - PERU

CAUDILLISMO Y PRENSA EN EL PERU EN LOS INICIOS DE LA REPUBLICA

CAUDILLISMO Y PRENSA EN EL PERU EN LOS INICIOS DE LA REPUBLICA

Caudillos y Prensa escrita en el Perú (1821 – 1840)

 

Por: Gustavo Lino Agurto (IMEDIS)

 

     Entre los años de 1821 y 1840 en el Perú se dieron cinco constituciones, el número es verdaderamente excesivo, mas aun, si el periodo significó la debacle de la administración postcolonial y el nacimiento de nuestra endeble e imperfecta republica. Entonces, salta a la luz una evidente pregunta, cuál fue el afán de la clase política de esa época en promover carta magnas. Acaso había un ímpetu constitucionalista en nuestros gobernantes por perfeccionar nuestra republica o respondía a superarlas porque para algunos era arcaica y tenía serios lastres virreinales.  

 

     En el libro titulado Caudillos y constituciones, el historiador Cristóbal Aljovín, planteaba que los caudillos persiguieron con las nuevas constituciones alguna legitimación de su poder. Esta búsqueda de legitimidad era una etapa que involucraba muchos factores, ya sea de tipo económico, político, social y cultural. De todas formas los caudillos cumplían una función vital para la elite republicana: ser guardianes del orden y garantizar el mantenimiento de las estructuras sociales existentes. La proliferación de constituciones representaba no solo legitimar el poder de un caudillo, sino también garantizar el establecimiento o la permanencia de una facción privilegiada asociada bajo redes clientelísticas. Es por ello que el mantenimiento del status quo, mediante el uso de la violencia siempre fue recurrente y fuertemente avalado por los sectores terratenientes y las facciones regionalistas o locales, quienes proveían religiosamente: armas, dinero o todo tipo de suministros a los caudillos para así facilitar su asalto al poder.

    

     Con todo esto, el caudillo no solo era un militar alzado en armas para hacer la revolución y capturar el poder, sino también era la cabeza visible o el jefe de una amplia red de clientela política, por lo cual había que publicitarlo, vender su imagen, inmortalizarlo, construir una personalidad que lindara con lo providencial. Es decir hacer prensa sensacionalista y adulona en una cultura política iletrada. Todo ello con el fin de sumar “seguidores y extender generosidad del tesoro (publico) y los nombramientos estatales de cargos como recompensa a la lealtad. Esto nos invita a pensar que la campaña para asaltar el poder por parte del caudillo y su mantenimiento en él, no respondía solamente a los recursos materiales, sino también a una apoyo que no omitía la compra de conciencias, las cuales tendrían la función de hacer eco a las obras y virtudes del “leader”, legitimándolo desde el “cuarto poder” ante los sectores no solamente letrados, sino también -  mediante otros mecanismos -  a los grupos analfabetos y supuestamente excluidos de la sociedad letrada.

 

     Entonces, ¿Bajo qué condiciones los medios de comunicación o prensa escrita jugaron un rol protagónico como por ejemplo, en “legitimar en el papel o periódico” a los caudillos, y en todo caso, prestarse a lanzar a la palestra o difuminar la imagen de un caudillo en una sociedad mayoritariamente iletrada?

 

Lo cierto, es que, en el Perú de inicios de la republica, la estructura de las relaciones sociales eran de tipo clientelares y patrimonialistas. Es decir todo el conjunto permanecía unido mediante el vínculo patrón – cliente, mecanismo esencial del sistema caudillista, la cual puede definirse como el intercambio personal e informal de recursos  - económicos o políticos – entre pares cuya situación resultaba marcadamente desigual.      

 

Es entonces que armas, dinero, caballos, imprentas y periódicos, servían para soldar los vínculos con el caudillo, estas prácticas que simbolizaban lealtad a cambio de que este distribuya el botín que representaba el estado.

 

El caso particular de la prensa escrita de esta época, era para los caudillos algo fundamental, ya que a través de ella podían definir u orientar la opinión de la gente alfabeta y analfabeta sobre algún suceso o evento dentro de su propia cultura política. “En la cultura escrita” como señala Walker, para el caso del cusco, las coaliciones políticas rivales difundían su opinión sobre la situación política del Perú. Periódicos y folletos también ofrecían al pueblo de cusco la oportunidad de debatir y dar forma a estas visiones del Perú postcolonial. Charles Walker ubica que entre 1825 y 1834 en el cusco 34 periódicos vieron la luz. Entre ellos tenemos a “El Sol del Cusco” y el “Minerva del Cusco”, ambos de línea oficial en la región.

 

Esto es un indicador de lo gravitante que era para los caudillos  - así como proliferar constituciones – la aparición de nuevos periódicos, pues estos legitimarían el poder en las calles, bares, plazas y culaquier otro espacio publico; claro está, que la prensa siguió siendo parcializada y evidentemente adscrita a los intereses clientelates del caudillo: prácticamente los periódicos, folletos y volantes estaba vinculados a un grupo político. La mayor parte de estas publicaciones apoyaban o se oponían al régimen que estaba en el poder, y la mayor parte de artículos trataban sobre las batallas políticas que hacían presa del país.

 

De esta manera la prensa alimentaba la politización no solo entre los contendores o caudillos, sino también encrispaba la contienda entre las clientelas y evidentemente entre los propios simpatizantes letrados y no letrados. Porque a través del periódico oficial, el régimen en el poder pregonaba sus meritos, propagaba su programa, y atacaba a sus enemigos. Pudiendo obviamente distorsionar el discurso de los contrincantes u opositores, como también desdibujar y alterar la figura o personalidad de algún otro caudillo que detente el poder. 

   

 

     

BIBLIOGRAFIA CONSULTADA

 

CONTRERAS, Carlos y CUETO, Marcos

         Historia del Perú Contemporáneo. Instituto de           Estudios peruanos. Lima - 2005. 3era edición.

 

LYNCH, John

         Caudillos en Hispanoamérica. Editorial Mapfre.

 

KLAREN, Peter

         Nación y sociedad en la historia del Perú.                   Instituto de Estudios peruanos. Lima – 2004. 1era       edición.

 

WALKER, Charles

         De Túpac Amaru a Gamarra. Cuzco y la formación del      Perú Republicano. CBC. Cuzco. 2da edición.

  



Carlos Contreras y Marcos Cueto. Historia del Perú Contemporáneo. Instituto de estudios peruanos. 3era edición. Pág. 93

 

John Lynch. Caudillos en Hispanoamérica. 1800 – 1850. Mapfre. Pág. 239

Klaren Peter. Nación y sociedad en el Perú. Instituto de estudios peruanos. 2004

John Lynch. Caudillos en Hispanoamérica. 1800 – 1850. Mapfre. Pág. 20

 

Walker Charles. De Túpac Amaru a gamarra. Cusco y la formación del Perú republicano. CBC. Pág. 219

  Walker Charles. De Túpac Amaru a gamarra. Cusco y la formación del Perú republicano. CBC. Pág. 220

 

  Walker Charles. De Túpac Amaru a gamarra. Cusco y la formación del Perú republicano. CBC. Pág. 223

 

 

                                                                                                                        Por: Gustavo Lino Agurto 

                                                                                                                                    (IMEDIS)

0 comentarios